Comienzo de Clases: Viernes 9 de Agosto del 2019

Modalidad de cursado: Mensual – Viernes de 9 a 19hs

Duración: 10 meses (agosto – diciembre 2019 / marzo-julio 2020)

Consultas generales: saludeinterculturalidad@gmail.com

Justificación

“Existe una importante deuda histórica de los Estados y sociedades latinoamericanas con los pueblos indígenas y afrodescendientes. Especialmente en:

El reconocimiento efectivo de los derechos de estos pueblos y la implementación de acciones reparatorias. La eliminación del flagelo del racismo, la discriminación racial y todas las formas conexas de intolerancia. El reconocimiento y valoración del aporte de los conocimientos y saberes tradicionales de estos pueblos a la construcción de las sociedades latinoamericanas (…). El reconocimiento y valoración de la significación demográfica de estos pueblos que, según datos censales oficiales, en conjunto representan más del 29 % de la población de América Latina. Las instituciones de educación superior tienen la obligación jurídica, ética, social y política de aplicar de manera efectiva los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes, así como de educar al respecto y en particular contra el racismo y todas las formas de discriminación racial y formas conexas de intolerancia (…)”. (III Conferencia Regional de Educación Superior, CRES 2018, celebrada en la UNC mayo 2018)

El Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba -a través de la Unidad de Salud Indígena (USI), el Programa Redes y el Programa Sumar- propone la realización de una Diplomatura en “Salud e Interculturalidad” dirigida a trabajadores del Primer Nivel de Atención en Salud. En el trabajo con efectores sanitarios se ha identificado la necesidad de fortalecer la estrategia de APS para abordar la diversidad poblacional, dado que en general los equipos carecen de formación específica en interculturalidad y diversidad cultural.

En el sistema de salud a nivel local, regional y nacional, surge el desafío de responder a situaciones interculturales de creciente demanda. Esta realidad pone en cuestionamiento la formación biologicista que se imparte en los claustros universitarios, que lógicamente orienta el ejercicio de la práctica médica y se ve expandida a las políticas de salud del Estado. Integrar el concepto de diversidad a la práctica médica es un ejercicio infrecuente en la formación de los profesionales de la salud. El desconocimiento sobre esta cuestión, ha resultado en múltiples fracasos al intentar imponer el punto de vista ortodoxo (blanco, eurocéntrico, paternalista-asistencialista) al área de las ciencias de la salud.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reconoce la interculturalidad en salud como la capacidad de actuar equilibradamente entre conocimientos, creencias y prácticas culturales diferentes respecto a la salud y a la enfermedad, a la vida y a la muerte, y a los aspectos biológicos, sociales y relacionales (no solamente los entornos visibles, sino la dimensión espiritual y cósmica de la salud).

En nuestro país y en Córdoba particularmente, la perspectiva histórica y hegemónica ha invisibilizado la presencia de los Pueblos Originarios con discursos extincionistas, que siguen latentes en el imaginario social y repercuten negativamente en el reconocimiento de los pueblos indígenas y la garantía de sus derechos.

La Medicina, aspecto esencial de la cultura, se encuentra atravesada por la diversidad en sus dimensiones simbólicas y prácticas. Podemos decir que “hay tantas medicinas como pueblos hay en el mundo”. Estos saberes y sentires diferentes requieren ser considerados y puestos en diálogo a la hora de construir salud. Hay diferentes ontologías en relación a la noción de cuerpo, salud, enfermedad, vida, naturaleza, sanación entre otras concepciones del campo de la salud.

Esta diversidad no siempre está a la vista como dato objetivo a ser recolectado sino que sólo a través de vínculos de confianza, establecidas en los espacios de trabajo, es posible asomarse – sin dudas con asombro – a una parte de la historia de una persona, una familia, o una comunidad. Así mismo, considerar a la diversidad en salud como un aspecto de la realidad que puede enriquecer la propuesta terapéutica, pensarla como una habilidad a ser aprendida y ejercitada.

En relación a lo planteado anteriormente, nos proponemos gestionar un espacio de formación, de discusión y reflexión para trabajadores de la salud con el objetivo de profundizar en las propias praxis y sentidos del modelo médico hegemónico y reflexionar sobre la posibilidad de construir otro modelo de salud desde un enfoque intercultural.

OBJETIVOS

  • Promover una Atención Primaria de la Salud de calidad, inclusiva, intercultural y no discriminativa que permita garantizar el derecho a la salud a las personas pertenecientes a pueblos originarios y a la población migrante que habitan en la provincia de Córdoba.
  • Formar a los trabajadores de salud en interculturalidad y derechos humanos para favorecer la relación médico-paciente y la efectividad terapéutica en el proceso salud-enfermedad-atención.
  • Exponer una visión integradora de la alteridad, ampliando el horizonte de discusión del conocimiento en el campo de la salud, reconociendo otras ontologías vigentes sobre lo que llamamos: salud, enfermedad, cuerpo, naturaleza.
  • Estimular el aspecto humanístico de los y las profesionales de la Salud, centrado en el respeto a la dignidad de las personas, ya que la Medicina además de una ciencia biológica es una ciencia social.
  • Ofrecer herramientas para la gestión intercultural en salud, sobre todo en contextos múltiples de atención primaria.
  • Propiciar el diálogo de saberes en la Facultad de Ciencias Médicas dando protagonismo a los referentes sociales como fuente de conocimiento.
  • Acercar a los participantes los marcos legales que regulan la atención médica en el marco de la diversidad cultural, de género, de los derechos de los pacientes, de los derechos de los migrantes, etc.

DESTINATARIOS

La diplomatura está dirigida a trabajadores de la salud (profesionales y no profesionales) que se desempeñen en el ámbito de la salud pública (médicos generalistas y especialistas, psicólogos, psicopedagogos, trabajadores de enfermería, trabajadores sociales, agentes sanitarios y promotores de salud, y trabajadores administrativos) preferentemente del Primer Nivel de Atención.

PROGRAMA

Unidad 1. La interculturalidad y la salud en el marco ético de la salud pública. Funciones Esenciales de la Salud Pública. Sistema de Salud en Argentina. Salud, discriminación y derechos humanos. Atención primaria de la salud.

Unidad 2. Procesos de Salud-Enfermedad-Atención. Paradigmas en Salud. La biomedicina. Atención primaria de la salud en contextos de interculturalidad.

Unidad 3. Construcción histórica del concepto de raza. Relativismo cultural y pensamiento descolonial. Marco Legal en Salud Indígena. Derechos de las Personas Migrantes. Derechos de los pacientes.

Unidad 4. Violencia sistémica en el ámbito de la salud. Interseccionalidad de la Violencia.

Violencia hacia los trabajadores de la salud. Violencia hacia los usuarios de salud. Violencia de género y salud. Patologización y discriminación hacia las sexualidades disidentes.

Unidad 5. Cosmovisión indígena y salud. Etnomedicina.

Unidad 6.  Pluralismo médico e interculturalidad.

Unidad 7. Claves para una salud intercultural. El diálogo de saberes. Desafíos y Tensiones en la terapéuticas intercultural. Experiencias de interculturalidad en salud en Argentina

Las unidades serán desarrolladas en 10 módulos de aprendizaje:

Módulo 1: La interculturalidad y la salud en el marco ético de la salud pública. Funciones Esenciales de la Salud Pública. Sistema de Salud en Argentina.

Módulo 2: Salud, discriminación y derechos humanos. Atención primaria de la salud.

Módulo 3: Procesos de Salud-Enfermedad-Atención. Paradigmas en Salud. La biomedicina. Atención primaria de la salud en contextos de interculturalidad

Módulo 4: Construcción histórica del concepto de raza. Relativismo cultural y pensamiento descolonial.

Módulo 5: Estado y Pueblos originarios en Argentina. Marco Legal en Salud Indígena. Derechos de las Personas Migrantes. Derechos de los pacientes

Módulo 6: Violencia sistémica en la salud. Interseccionalidad de la Violencia. Violencia hacia los trabajadores de la salud. Violencia hacia los usuarios de salud. Violencia de género y salud

Módulo 7: Cosmovisión indígena y salud. Etnomedicina.

Módulo 8: Pluralismo médico e interculturalidad.

Módulo 9: Claves para una salud intercultural. El diálogo de saberes. Estrategias de Complementariedad terapéutica.

Módulo 10: Intercambio de experiencias interculturales en salud. Evaluación del proceso profesional y personal. Presentación de trabajos finales.

Cada módulo posee una carga horaria de 8hs reloj (80 hs total) que constan de dos instancias de 4hs cada una (clases teóricas- clases talleres). Cada participante realizará actividades de aprendizaje no presencial, 6hs por módulo (60 hs).

Los participantes de la diplomatura realizarán un trabajo de campo participando de un taller territorial que tendrá una carga de 10 hs.

CARGA HORARIA TOTAL DE LA DIPLOMATURA: 150 hs. reloj

CUERPO ACADÉMICO

Profesionales y docentes de carreras del campo de la Salud y Ciencias Sociales con estudios de postgrado y antecedentes en las problemáticas y temáticas a considerar:

  • Med. Cirujano Sandro Rodríguez con tecnicatura superior en Culturas Aborígenes, perteneciente al Pueblo Diaguita.
  • Med. Cirujana Maira Ávila con tecnicatura superior en Culturas Aborígenes, perteneciente al Pueblo Diaguita.
  • Dr. en Cs. Antropológicas José María Bompadre
  • Dra. en Cs. Antropológicas Carolina Álvarez Ávila
  • Lic. en Psicología Carolina Llorens
  • Lic. en Sociología Martin Eynard
  • Lic. En Antropología Macarena Ferrer

CRONOGRAMA

El cursado se realizará en dos partes: de agosto 2019 a diciembre 2019 y de marzo 2020 hasta julio 2020. Se dictará un módulo por mes, los días viernes de 9 a 13hs y de 14 a 19 hs.

Módulos Fecha
Módulo 1 9 de agosto de 2019
Módulo 2 13 de setiembre de 2019
Módulo 3 11 de octubre de 2019
Módulo 4 8 de noviembre de 2019
Módulo 5 13 de diciembre de 2019
Módulo 6 20 de marzo de 2020
Módulo 7 17 de abril de 2020
Módulo 8 15 de mayo de 2020
Módulo 9 19 de junio de 2020
Módulo 10 31 de julio de 2020

EVALUACIÓN

El cursado del trayecto culmina con la presentación de un proyecto de abordaje intercultural de la salud en el contexto donde se desempeñe el participante. Durante el cursado de la diplomatura se realizarán trabajos prácticos, que serán supervisados por el equipo docente, y que se articularán en la elaboración del proyecto final.

TITULACIÓN

Diplomatura en Salud e Interculturalidad

DENOMINACIÓN Y ORGANIZACIÓN

La “Diplomatura en Salud e Interculturalidad” tendrá dependencia académica de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba.

LUGAR DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Escuela de Salud Pública, Bv. de la Reforma  esq. Enfermera Gordillo Gómez. Ciudad de Universitaria. Córdoba. Argentina.

IMPORTE

10 CUOTAS DE $1300 + MATRICULA DE $600

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN:

-Formulario de inscripción para estudiantes SIN BECA del Ministerio de Salud del gobierno de la Provincia de Córdoba.

-En caso de sobrepasar el cupo de 20 inscriptxs, se realizará un PROCESO DE SELECCIÓN de lxs postulantes en base a las respuestas del siguiente formulario.

– Aquellxs que hayan sido seleccionadxs en la beca porfavor NO LLENAR ESTE FORMULARIO y seguir los pasos estipulados por el Ministerio.

https://docs.google.com/forms/d/12RYC6KormzwJNu-V0l37FwwhDV3em-Yraz_OghYvABI/edit

CONTACTOS

Por consultas académicas correo: saludeinterculturalidad@gmail.com

Por becas: cus@cba.gov.ar o al cel.: 0351 – 157047333