Descripción del proyecto
Atención: los maestrandos de la cohorte 2022-2023 y 2023-2024 deberán generar las cuotas para sus pagos desde el sistema Sanavirón, ingresando al siguiente link:
https://autogestion.sanaviron.unc.edu.ar/autogestion/autogestionar
Dejamos a disposición el siguiente manual destinado a la autogestión de usuario: Instructivo Sanavirón Autogestión para el Usuario
Medios de Pagos Habilitados
Canales de pagos presenciales Bancor, Rapipago, Pago Fácil, Provincia Pagos, Plus Pagos y Muni Pagos: desde la fecha de emisión del cupón de pago hasta la fecha de vencimiento del mismo, utilizando el código de barra.
Pago Mis Cuentas y Link Pagos: desde Homebanking/ Pago de Servicios / buscar la opción «BANCO ROELA SIRIO» ingresar el código de pago electrónico (CPE) indicando el cupón (19 dígitos), el mismo se habilitará para ser abonado 48 horas hábiles desde la fecha de emisión.
Tarjetas de Débito y Crédito: se habilitará para ser abonado 48 horas hábiles desde la fecha de emisión, ingresando código de pago electrónico (CPE) indicado en el cupón (19 dígitos), en el portal https://siropagos.bancoroela.com.ar
Pagos a través de Rapipago y Pago Fácil en la modalidad Sin Factura: a partir de las 48 hs, hábiles desde la fecha de emisión del cupón, podrá abonarse en ambos establecimientos sin necesidad de presentar el cupón impreso, informado únicamente el Código de Pago Electrónico (19 dígitos).
Inicio de Clases 2023
-
Cohorte 2022/2023 – marzo de 2023
-
Cohorte 2023/2024 – abril de 2023
Presentación de la carrera
La Escuela de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, fue creada en el año 1973 y desde sus inicios ha desarrollado una prolongada y sostenida tarea en la formación de recursos comprometidos con la realidad sanitaria desde la Maestría en Salud Pública; constituyéndose como un espacio de encuentro interdisciplinario, que contribuye al análisis y comprensión de los problemas sociales y sanitarios.
La Maestría en Salud Publica brinda una formación integral con herramientas que posibilitan a los profesionales del sector salud analizar las problemáticas del contexto sanitario actual y diseñar estrategias para afrontarlas con una visión global aportando calidad y eficiencia a los servicios
Esto se logra a partir de un programa con contenidos actualizados científicos y técnicos brindados por docentes reconocidos por su amplia trayectoria científica y profesional tanto en el sector público, de obras sociales y privados; a través de conocimientos teóricos, análisis de casos prácticos y ejercicios.
El propósito del programa de la Maestría en Salud Pública es formar profesionales que se desarrollen en el sector salud y sean capaces de afrontar los desafíos que nos impone el sistema sanitario en contextos globales y las necesidades de salud de la población mediante intervenciones interdisciplinarias que aporten calidad a los servicios brindados.
Título entregado: Magíster en Salud Pública
Expedido por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba.
Acreditación: Resol. 507/14 – CONEAU
METAS ACADÉMICAS
● Promover la reflexión acerca de las tendencias y teorías en Salud Pública.
● Favorecer el análisis crítico de los acuerdos y el desarrollo de políticas y metas de salud pública.
● Promover el desarrollo del pensamiento estratégico y la capacidad para analizar las tendencias del sistema de salud.
● Favorecer la participación en equipos interdisciplinarios a partir de las actividades programadas en los diferentes módulos
● Favorecer habilidades para el desarrollo del análisis de la situación de salud y formulación de planes y programas con actividades destinadas a intervenir en el fortalecimiento de la promoción y prevención de la salud en la comunidad.
● Promover la formación en metodología de la investigación en salud pública y estudios epidemiológicos
PERFIL DEL EGRESADO
AI terminar la carrera el estudiante estará preparado para:
● Conocer y valorar críticamente los determinantes sociales de la salud en una comunidad, priorizar las necesidades y organizar los servicios de salud conforme a ellas.
● Desarrollar un diagnóstico integral de salud de una población, con participación de la comunidad con enfoque de derecho, a los fines de elaborar y participar de programas sanitarios.
● Participar en la organización, gestión y evaluación de servicios de salud.
● Planificar, ejecutar y evaluar actividades de investigación referidas a problemas de salud.
● Evaluar los diseños, la ejecución y los resultados de las intervenciones sanitarias.
● Integrar equipos interdisciplinarios que desarrollen gestiones en salud pública, investigaciones epidemiológicas, programas de prevención de enfermedad y promoción de la salud e intervenciones en la comunidad.
AUTORIDADES DE LA CARRERA
● Co-directora: Mgter. Alejandra Farías
● Coordinadora: Mgter. Maria Cuneo
NÚMERO DE PLAZAS OFRECIDAS
La Maestría en Salud Pública ofrece 60 plazas para la cohorte 2023-2024.
REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISION
Para inscribirse en la Carrera de Maestría en Salud Pública, el aspirante deberá poseer título universitario de grado en las disciplinas relacionadas al área de la salud. En el caso de que los aspirantes provengan de otras disciplinas, deberán presentar certificación de vinculación práctica o laboral relacionado con el objeto de estudio de la carrera.
El título deberá haber sido expedido por una Universidad Argentina reconocida por autoridad competente, o por Universidades Extranjeras con título de nivel equivalente al título de grado otorgado por la Universidad Nacional de Córdoba, aceptado por el Honorable Consejo Directivo de la Facultad o por la vigencia de tratados o convenios internacionales.
INFORMACIÓN PARA LA INSCRIPCIÓN
EI postulante deberá llenar el formulario de preinscripción y deberá enviar por mail a la siguiente dirección: maestriasaludpublica@fcm.unc.edu.ar
Formulario de Prescripción ( haga click y complete)
-
Escaneo del título de grado legalizado.
-
Escaneo del certificado analítico con las calificaciones obtenidas incluyendo aplazos.
-
Escaneo de DNI.
-
Currículum Vitae Nominativo.
Esta documentación será receptada por la secretaria quien la remitirá a la Comisión Académica Específica, CAE. Luego de ser valorados los antecedentes de cada postulante se procederá a la admisión en la carrera. En caso de superar el número de plazas, la comisión académica podrá coordinar una entrevista virtual con los postulantes.
Una vez comunicada su aceptación vía mail, deberá realizar la matriculación en la Secretaria de Graduados de la Facultad de Ciencias Médicas y así completar el trámite de admisión.
TASAS ACADÉMICAS 2023
● Inscripción $20.000
● Primer año: 10 cuotas mensuales
De la cuota 1 a la 5: $20.000
De la cuota 6 a la 10: $25.000
●Segundo año: 10 cuotas mensuales
De la cuota 11 a la 15: $30.000
De la cuota 16 a 20: $35.000
TASAS ACADÉMICAS PARA EXTRANJEROS (Ingreso 2023)
● Matrícula: U$S 200 (dólares doscientos)
● Tasa Académica de la Carrera: U$S 5.600, a abonarse en 20 (veinte) cuotas mensuales de U$S 280 (dólares doscientos treinta), 10 en el primer año y 10 en el segundo año, en la modalidad establecida por la Escuela de Salud Pública. El valor dólar se ajustará según cotización Banco de la Nación Argentina, al momento de realizarse el pago correspondiente.
En la Guía de estudio encontrará toda la información referida a la carrera