Centro de Investigación en Problemáticas de la Mujer (CIPROM)
Director: Prof. Dr. Ricardo Rizzi

Definición
El Centro de Investigación en Problemáticas de la Mujer (CIPROM), es una Institución dependiente de la Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad Nacional de Córdoba (FCM-UNC), con sede en la Escuela de Salud Publica y relacionada en calidad de Centro de Investigación con las Maestrías de Salud Materno Infantil y de Salud Publica.

Propósitos
– Promover, dirigir y colaborar en investigaciones acerca de la salud y la mujer.
– Ser el centro de investigación de la Maestría en Salud Materno Infantil y colaborador en investigaciones de la Maestría en Salud Publica.

Financiamiento
Es un Centro de autogestión.
Al comienzo de sus actividades depende de la Escuela de Salud Publica, como sede, soporte administrativo, biblioteca y soporte electrónico.
Los fondos necesarios para su desarrollo se obtendrán de subsidios provinciales, nacionales e internacionales disponibles para realizar investigaciones que la Dirección del CIPROM tramite. También de investigaciones encargadas por ONG y cualquier otro tipo de Institución.
La distribución de los ingresos, el aporte de tasas a la Universidad, la Facultad, la Secretaria de Graduados, la Escuela de Salud Publica y a la Maestría en Salud Materno Infantil, surgirá del Reglamento que se dicte oportunamente.

Funcionamiento
Tiene un Director, el Profesor Doctor Ricardo Rizzi e investigadores asociados, los que se convocan para distintas investigaciones o que traen sus propios protocolos y sus propios financiamientos.
Se establecerán alianzas con instituciones públicas, privadas y ONGs nacionales e internacionales, también preocupadas con este problema, con el fin de potenciar el efecto de sus acciones.

Objetivos
– Realizar investigaciones que sirvan para que las mujeres ejerzan su derecho a una vida sexual satisfactoria, libre de violencia y de riesgo de adquirir enfermedad o embarazo no deseado, definiendo los Derechos Sexuales y Reproductivos de las mujeres como parte inseparable de los Derechos Humanos consagrados en una serie de Declaraciones y Convenciones Internacionales, además de estar presentes en la Constitución de nuestro país.
– Aumentar los conocimientos y la difusión de la información relacionadas con la salud de la mujer, con el fin de lograr la promoción de la salud.
– Establecer poblaciones objetivos a los fines de determinar las diferencias sociales relacionadas con el entorno, las oportunidades, la movilidad social y las diferencias en los accesos a los servicios de salud por parte de la mujer.
– Buscar con las investigaciones mejorar los estándares de equidad entre géneros.
– Utilizar los paradigmas socioambiental, basado en el cambio social; el sanitario, fundado en la conducta de la mujer sana con expectativas de prevención de la salud y el paradigma medico, que trata a mujeres enfermas y que busca mejorar la información acerca de los servicios disponibles para la mujer.

Las investigaciones se orientan a un temario que sirva para que la mujer tenga derecho
* A una maternidad sin riesgos innecesarios de enfermedad y muerte.
* A decidir libremente sobre su fertilidad.
* A no ser victima de violencia.
* A tener igualdad en los empleos.
* A mejorar los problemas sanitarios en la adolescencia y la tercera edad.

Estrategias
Los contenidos de las investigaciones deben incluir conceptos de género y de derechos humanos, el respeto a la diversidad, evitando la imposición de valores personales sobre los derechos de la mujer y de promoción, protección y aplicación de los Derechos Sexuales y Reproductivos de las mujeres, y el concepto de igualdad.

Impulsar una cultura de la salud modificando valores, creencias, actitudes y relaciones.

Integrar aspectos históricos, económicos, sociales, culturales y demográficos para entender estructuras familiares y las relacionadas con las distintas actividades de la mujer.

Las investigaciones en lo posible se realizan por grupos Inter y multidisciplinarios.

Observan los principios de bioética, basados en las Declaraciones de Helsinki y de Tokio.

Metodológicamente la investigaciones son, no empíricas, empíricas, descriptivas, comparativas y analíticas.

Las investigaciones que surjan del CIPROM servirán de fuente de información a los medios de comunicación masiva, para la diseminación de informaciones científicamente correctas, en lo que se refiere a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, a las condiciones de salud de la mujer en las distintas etapas de su vida, a la violencia domestica y a la igualdad ante el trabajo, con el fin de llamar la atención de toda la sociedad y lograr de esa manera una conciencia colectiva acerca de la desigualdad de la mujer, provocando un cambio sustancial en las acciones de gobiernos y personas.

Las líneas de investigación
Están relacionadas con el medio ambiente, demografía, salud reproductiva, características de etnias, redes sociales, identidad social y cultura de la violencia.

De sus resultados se intentara hacer promoción de la salud, con aumento de los conocimientos y difusión de las informaciones relacionadas con la salud.

Algunas de las investigaciones que se promueven son:
– Violencia familiar
– Salud de la adolescente
– Salud de la mujer en la tercera edad
– Morbilidad femenina por ETS
– Mortalidad y morbilidad materna
– Tasas de prevalencia de uso de practicas anticonceptivas
– Nutrición diferenciada en relación con el género
– Esperanza de vida al nacer en relación con el género
– Igualdad en el empleo
– Horas de trabajo, remuneración y representación en cargos jerárquicos institucionales públicos y privados en relación con el género
– Igualdad social
– Tasas de alfabetización en relación con el género
– Investigaciones de operaciones para mejorar la prestación de servicios

Salud del adolescente
La Organización Mundial de la Salud (OMS), considera que el 10% de todos los embarazos que se producen en el mundo se producen en mujeres adolescentes. Dentro de todas las investigaciones destinadas a las adolescentes se privilegiaran las que permitan la disminución de la tasa de embarazos, tanto los primeros como los reiterados en la mujer menor de 19 años, la educación sexual y en salud reproductiva a la adolescente y su pareja. Y la que permita crear conciencia en paternidad y reproducción responsable.

También las relacionadas con las ETS y SIDA.

Violencia familiar
Las investigaciones deberán abarcar los actos de violencia física, sexual y psicológicas en la familia y la comunidad, incluyendo a la agresión física marital, el abuso sexual en las niñas, la violación incluida la violación en el matrimonio, la violencia no marital, el acoso sexual en el trabajo, el trafico de mujeres, la prostitucion forzada y la violencia perpetrada o tolerada por el estado.

Salud de la mujer en la tercera edad
Investigaciones en enfermedades cardiovasculares, osteoporosis, diabetes, trastornos climatéricos, depresión y menopausia.

Morbilidad femenina por ETS
Investigaciones de los factores de riesgo asociados a infecciones del tracto reproductivo:
– Inicio precoz de la actividad sexual por parte de adolescentes.
– Aborto en condiciones inseguras.
– Medicaciones vaginales inadecuadas.
– Partos en condiciones inadecuadas.
– Promiscuidad.
– Prostitución.
– Violaciones.
– Falta de educación sexual.
– Falta de acceso a la planificación familiar.
– Desconocimiento del uso de protectores.
– Comienzo precoz de la actividad sexual.

Mortalidad y morbilidad materna
Investigaciones de los factores de riesgo que involucran riesgo de enfermar y morir por causa del embarazo, parto y puerperio, incluyendo al aborto, la hipertensión arterial, las hemorragias, las sepsis y la calidad de los servicios de atención a las embarazadas, incluyendo satisfacción del usuario y oportunidades perdidas.

Un aporte para la disminución de la Mortalidad Materna

 «La muerte materna, esa tragedia ignorada, que le sucede solo a las mujeres, y dentro de ellas a las más pobres, vulnerables y desprotegidas del planeta, tiene una notable presencia en los países no desarrollados, en especial en las regiones latinoamericanas y africanas y a pesar de los esfuerzos de las organizaciones internacionales de salud, no disminuyen sus tasas, sino que en algunos lugares, tienden a aumentar”

Con estas palabras el Dr. Ricardo Rizzi, Profesor y Director de la Maestría en Salud Sexual y Reproductiva, dictada en la Escuela de Salud Pública dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC, enfrenta el desafío de publicar un libro que aborda una problemática muy poco observada por la sociedad, pero que es un tema de permanente estudio para el medio científico y Organizaciones mundiales que intervienen y analizan los factores geográficos y sociales que contribuyen en el aumento de víctimas de este problema.

Con un enfoque práctico, este libro que cobra forma de Manual, será complemento de talleres seminarios que intentaran abordar todos los temas que rodean a esta problemática, respetando y utilizando adecuadamente las prácticas culturales de cada región.

Tasas de prevalencia de uso de practicas anticonceptivas
Investigaciones sobre la base de encuestas personales, grupales, institucionales y de mercadeo.

Nutrición diferenciada en relación al género
Para esclarecer realidades en los grupos más pobres de la sociedad, para determinar si existen culturas de discriminación contra la niña en beneficio del varón en la distribución familiar de alimentos, como ocurre en algunos grupos étnicos y sociales en el resto del mundo.

Esperanza de vida al nacer en relación con el género
Investigaciones relacionadas con la mortalidad por sexo en distintas edades y clases sociales y económicas.

Igualdad en el empleo y representación en cargos jerárquicos institucionales públicos y privados en relación al género
Para determinar discriminación en el empleo en cuanto a oportunidades de acceso, remuneración, horas de trabajo, igualdad social y acoso. Repercusión sobre la salud psíquica y emocional.

Tasas de alfabetización en relación con el género
Investigaciones de campo en escuelas, barrios y asentamientos.

Investigaciones de operaciones
Investigaciones que detecten falencias en los servicios de atención a la mujer para mejorar la prestación de servicios buscando introducir innovaciones y mejoras.

Acciones necesarias para alcanzar los Objetivos
– Conexión permanente a Internet en calidad de biblioteca electrónica con acceso a los grandes bancos de datos
– Información a todo el sistema universitario sobre la existencia del Centro
– Relaciones con las Facultades y Escuelas de Psicología, Servicio Social y otras que tengan intereses en la temática.
– Colaboración en asesoramiento, bibliografía y apoyo a los Maestrandos de las Maestrias en Salud Publica y Salud Materno Infantil para la realización de sus tesis, cuando estas se desarrollen sobre la problemática de la mujer.
– Convenios con entidades publicas, privadas y ONG interesadas en el tema.
– Elaboración de proyectos que puedan ser evaluados por agencias internacionales de becas y subsidios para investigaciones.
– Colaboración reciproca con la OPS, OMS y la Federación Latinoamericana de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FLASOG).
– Publicación de las investigaciones en revistas de alcance internacional, incluyendo en primer termino a la Revista de la Facultad de Ciencias Medicas.
– Asignación de las partidas de dinero para investigaciones de acuerdo al Reglamento que se dicte.