Descripción del proyecto

INSCRIPCIONES ABIERTA COHORTE 2025

Instructivo envío documentación MSM 2025

Fecha de inicio: marzo 2025

La Maestría en Salud Mental fue aprobada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) por RE SFC-2019-282-APN-CONEAU#MECCYT del 16 de julio de 2019, con categorización “B”. Además, posee reconocimiento oficial y validez nacional, del Ministerio de Educación de Nación, por la RESOL-2020-1057-APN-ME, del 30 de julio de 2020. Esta Maestría ha sido organizada por la Facultad de Psicología y la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba bajo el auspicio y asesoramiento de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).

Los contenidos programáticos de la misma han sido estructurados según los lineamientos de la Estrategia y Plan de Acción sobre Salud Mental que los Ministros de Salud de las Américas aprobaron en la Asamblea de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) de agosto de 2009 y que se encuentra actualmente en vigencia; como así también se enmarcan en los requerimientos de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 promulgada el 3 de diciembre de 2010. El cuerpo docente de la Maestría está integrado por profesionales e investigadores de las Facultades de Psicología y Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, Consultores en Salud Mental de la OPS/OMS y profesores invitados nacionales y extranjeros.

Directores:
Mgter Miguel A Escalante (Facultad de Psicología)
Dr. Rubén O. Ferro (Facultad de Ciencias Médicas)

Coordinador:
Mgter Mario A De Mauro (Facultad de Psicología)

Comité Académico Específico
Dra. Ruth Fernández
Mgter. Cecilia Casella
Dra. Silvina Malvárez
Mgter. Jorge Zarate

Secretarias:
Abg. María Inés Jalil Lic. Susana Valverde

MODALIDAD DE CURSADO
Un jueves y viernes de 9 a 17 hs. y sábado de 9 a 13 hs., una vez al mes
Duración: 2 años.
Sincrónico – remoto mixto. Para la actividad sincrónica/remota, los maestrandos deberán estar conectados con cámara abierta durante todo el dictado del módulo. De esta manera se le acreditara la asistencia, y permite la participación en clase. Es muy importante tener acceso a internet estable y con un equipo que tenga cámara.
El cursado mixto quiere decir que, en el caso de los Maestrandos que residan en el país, deberán asistir dos veces a actividades presenciales que se dictarán al finalizar el primer y segundo año, coincidiendo con la presentación del programa de intervención y los avances de tesis. Para el caso de alumnos extranjeros deberán asistir, al menos a una de las dos actividades.
Frecuencia: 20 hs Mensuales. Estas horas son de naturaleza teórica- práctica no presencial, con la exigencia de realización de actividades a través de streamming sincrónicos, foros, tareas y espacios de discusión. Para ello, se cuenta con un equipo de docentes magísteres en Salud Mental, que cumplen la función de tutores para las actividades y se encargará de generar los contenidos de las actividades prácticas, que se pondrán disponibles para los/as estudiantes a través del Aula Virtual de la Maestría.

Entorno tecnológico: El dictado se realizará por la plataforma Meet

TÍTULO QUE SE OTORGA:
Magíster en Salud Mental con validez nacional, acreditada ante la CONEAU.

DESTINATARIOS:
universitarios de grado, de carreras de al menos 4 años de duración, en ciencias de la salud, ciencias sociales y humanidades, nacionales o extranjeros

TASA ACADÉMICA:
Inscripción Sanavirón Facultad de Psicología

  • Nacionales: $25.000
  • Extranjeros/as: $40 000

Inscripción matrícula anual Secretaría de Graduados Cs de la Salud. Fac. Cs. Médicas $22.000 por año 2025

CUOTA MENSUAL:

  • Nacionales: $45.000 mensuales.
  • Extranjeros/as:  $74.000 (pesos argentinos) mensuales.

OBJETIVOS DE LA MAESTRÍA EN SALUD MENTAL
•  Conocer y comprender el impacto global de los trastornos mentales, su incidencia en el desarrollo socio-político y su importancia en el contexto de la situación de salud de las poblaciones.
•  Alcanzar el conocimiento de los grandes cambios políticos-sociales, económicos y comunicacionales que afectan la salud mental de la sociedad contemporánea.
•  Debatir sobre los avances recientes en la comprensión, tratamiento y atención de las personas con trastornos mentales en el marco de las legislaciones vigentes.
•  Conocer las reformas y las alternativas en el campo de la asistencia del sufrimiento psíquico de diferentes grupos poblacionales.
•  Elaborar los compromisos personales necesarios con el conocimiento de problemáticas de relevancia social y sanitaria de la Salud Mental.
•  Realizar una reflexión grupal sobre las epistemologías del Campo de la Salud Mental.
•  Comprender y articular las diversas perspectivas epistemológicas constitutivas del Campo de la Salud Mental Identifiquen el objeto de estudio de en el Campo de su intervención en Salud Mental.
•  Adquirir conocimiento específico del ámbito de la Salud Mental Colectiva.
•  Conocer todos los aspectos organizativos, administrativos y académicos de la Maestría en Salud Mental.

ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS
El Programa está organizado en dos (2) Ciclos y con una duración de 2 años.
El Primer Ciclo, impartirá los conocimientos necesarios para la sistematización, ordenamiento y reformulación de las prácticas profesionales que el Maestrando realiza en el servicio de Salud Mental a través de la confección de un programa de intervención. Este primer ciclo finaliza con la presentación por parte del Maestrando de un Programa de Intervención en Salud Mental para su comunidad de origen.
El Segundo Ciclo, se estructura sobre la base de la Investigación en Salud Mental y se articula con la Tesis de Maestría a través de tutorías específicas durante todo el desarrollo del segundo ciclo. Finaliza este segundo ciclo con la presentación del 70 % de su trabajo de Tesis.
La enseñanza se estructura a través de un sistema de Módulos y se compone de actividades teóricas y prácticas presenciales y de investigación.

PRIMER CICLO
Modulo I – INTRODUCCION A LA SALUD MENTAL
El lugar de la salud mental en el siglo XXI
Epistemología de la salud mental
Salud mental colectiva
Introducción a la carrera de la Maestría de SM (taller)

Módulo II- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I
Bio-psico estadística en SM
Epidemiología en SM
Demografía en SM
Búsqueda de información científica (taller)

Módulo III- PENSAMIENTO ESTREGICO -PLANES Y PROGRAMAS EN SALUD MENTAL
Pensamiento estratégico
Elaboración de planes y programas en SM
Diagnostico comunitario
Evaluación de programas en SM

Módulo IV- PROBLEMATICAS EMERGENTES EN SALUD MENTAL I
Nuevas tecnologías de la comunicación (seminario)
Respuestas socio sanitarias en salud mental
Servicios en salud mental
Reforma en servicios de salud mental
Comunicación en salud mental (taller)

SEGUNDO CICLO
Módulo V- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
Investigación cuantitativa en SM
Investigación cualitativa en SM
Investigación en SM integración
Semiótica aplicada-análisis del discurso
Taller de tesis I
Taller de tesis II
Taller de tesis III
Presentación de avances de tesis

Módulo VI- PROBLEMATICAS EMERGENTES EN SALUD MENTAL II
Salud mental y trabajo (seminario)
Salud sexual y reproductiva (seminario)
Adicciones (seminario)
Psicofármacos uso racional (seminario)
Salud mental en la infancia y adolescencia (seminario)
Desastre, aspectos psicosociales (seminario)
Salud mental en hospital general

Módulo VII- INTERVENCIÓN EN SALUD MENTAL
Proceso S/E, promoción y prevención en salud mental
Determinantes psicosociales de la salud mental
Prácticas sociales en salud mental
APS y salud mental

Módulo VIII- POLITICAS, LEGISLACIÓN Y DDHH EN SM
Políticas en SM
Proceso de desmanicomialización, empresa social
Legislación en SM
Derechos Humanos en SM

EQUIPO DOCENTE

Abeldaño, Ariel – UNC Cs. Médicas
Amarante, Paulo – Brasil
Ase, Iván – UNC
Ausgburger, Cecilia – UNR
Baca Cabrejos, María Edith – Perú
Belloc, Marcio – Brasil
Burrone, Soledad – Chile
Carballeda, Alfredo
Cardozo, Griselda – UNC Fac Ps
Cilimbini, Ana – UNC Fac Ps
Cohen, Hugo – Ex Asesor OPS
Colapietro, Roberto – Italia
Cometto, Cristina – UNC Cs Médicas
Desviat, Manuel (España)
Di Nella, Yago –Ex Director  Nacional de Salud Mental y Adicciones
Elvira, Mirta – Fundadora del Centro Cultural Camino Abierto, Bariloche
Fagundes, Sandra – Brasil
Fernández, Ruth – UNC Cs Médicas
Gauna, Diego – UNC Cs Médicas
Gerlero, Sandra – UNR
Gómez, Patricia – UNC Cs Médicas
Gómez, Raúl – UNC Fac Ps
Grasso, Luciano- Ex Director Nacional de Salud Mental
Iglesias, Graciela – Órgano revisor Ley de Salud Mental
López, Ana – UNC Cs Médicas
Luciani Conde, Leandro – UBA
Natella, Graciela – Órgano revisor Ley de Salud Mental
Norbedo, Alessandro – Italia
Paulín, Horacio – UNC Fac Ps
Petit, Cristina – UNC
Romero, Celeste
Stolkiner, Alicia
Toro Devia, Olga – Chile

INFORMES:

msm@psicologia.unc.edu.ar

maestria.salud.mental@fcm.unc.edu.ar

PRE-INSCRIPCIONES EN:

FORMULARIO
FACEBOOK
INSTAGRAM