El Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) acaba de publicar La movilidad en la educación superior en América Latina y el Caribe: retos y oportunidades de un Convenio renovado para el reconocimiento de estudios, títulos y diplomas (2019), estudio que da cuenta de la relevancia y magnitud de la movilidad académica en la región y elabora un diagnóstico sobre su estado actual y evolución reciente, desde una perspectiva comprensiva de sus retos y oportunidades. El título se inserta en el marco del Nuevo Convenio Regional para el Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe, auspiciado por la UNESCO y adoptado recientemente en la región.
En su presentación, el documento señala la dificultad que existe para cualificar y analizar la movilidad, dada la ambigüedad terminológica que rodea al término de movilidad académica, así como la identificación de fuentes de datos que permitan dimensionarla apropiadamente. Por esta razón, el estudio ha conservado el tratamiento metodológico empleado por los organismos nacionales e internacionales, en particular por el Instituto de Estadística de la UNESCO, y ha restringido al concepto de movilidad académica (docentes, investigadores y estudiantes) a aquellos extranjeros matriculados en educación terciaria o superior en un país del que no son nacionales.
Estructurado en cinco partes, la primera aborda el contexto de la movilidad académica y sus interrogantes, entre las que se cuentan los factores que favorecen la movilidad estudiantil y los efectos posibles de la puesta en marcha del nuevo convenio regional de reconocimiento de estudios. La segunda analiza las estimaciones regionales de la movilidad estudiantil en América Latina en comparación con otras regiones, mientras que el capítulo 3 menciona las iniciativas regionales que promueven la movilidad, así como sus dificultades.
Los retos y oportunidades de la movilidad son examinados en la cuarta parte del documento, lo que incluye una presentación de las convenciones regionales de la UNESCO como instrumentos para fortalecer el futuro de la educación regional y global. En particular explora la contribución que el Nuevo Convenio Regional para el Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe, auspiciado por la UNESCO, aporta para la materialización de políticas públicas regionales que permitan favorecer la movilidad académica latinoamericana y caribeña e impactar positivamente a la región.
La movilidad regional en cifras
-Gran parte de los estudiantes que se moviliza al extranjero no tiene patrocinios y asume por completo los gastos de su educación. En México, el 48% de la movilidad estudiantil hacia el extranjero en 2015-2016 fue financiada por las familias. Los pocos datos existentes en ALC apuntan a que el financiamiento público es escaso, está fragmentado y es, en consecuencia, ineficiente (p. 8).
-El número de estudiantes en ES sigue creciendo en el mundo y en la región. En solo cinco años, entre 2012 y 2017, su número ha pasado de 198 a 220 millones, lo que significa un crecimiento del 10%. En América Latina y el Caribe el aumento ha sido aún más impresionante: de 23,7 a 27,4 millones, con un crecimiento aproximadamente del 16% en este mismo período (p. 11).
-La tasa bruta de matriculación en ES es del 51% en la región, por encima de la media mundial del 38% y del 45% de promedio en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (p. 11).
-América Latina y el Caribe es uno de los destinos menos atractivos internacionalmente. De los 5 millones de estudiantes solo 176 mil, el 3,5% del total, escogen como destino algún país de esta región. De estos, el 69% proviene de la región, un 12% adicional de Norteamérica y Europa Occidental y el resto, de otras regiones (p.12).
-De los 312 mil estudiantes que migraron de algún país de América Latina y el Caribe para estudiar en otro en 2017, 120 mil (38%) se quedaron en la propia región mientras que 170 mil (54%) escogieron como destino Norteamérica o Europa occidental (p.13).
-Argentina y Chile emergen como grandes polos de atracción de estudiantes de la propia Región: el 84% y 87%, respectivamente, de los estudiantes extranjeros que reciben proceden de la misma región. El resto de los países acogen fundamentalmente estudiantes extranjeros procedentes de la propia región en porcentajes inferiores. Solo quedan fuera de esta regla Ecuador y Brasil, siendo este último el único país de la región donde un poco más de la mitad de sus estudiantes extranjeros (51,5%) no proceden de la región sino de otros países, notablemente, y por este orden, de Portugal, Estados Unidos, España y de varios países subsaharianos, no solo lusófonos (15).
Esta publicación es la primera de una serie titulada Documentos de Trabajo del IESALC diseñada para analizar temas de interés en el campo de la educación superior en América Latina y el Caribe.